Ir al debate, no de cuánto me toca, sino de qué hago con esa porción que me toca, según el investigador de Jubileo, Raúl Velásquez Guzmán.
Fernando Barral Zegarra/Bolinfo/Tarija
El Periódico-Septiembre 14-2022.- El investigador de la Fundación “Jubileo” Raúl Velásquez Guzmán, al admitir no conocer el informe del nuevo factor de distribución sobre el campo Margarita Huacaya, exhortó romper la tradición rentista de Bolivia. “Es muy difícil pronunciarse si uno no conoce el informe, entiendo, a través de los trascendidos de prensa, que hay una disminución para Tarija, sin embargo, creo que es más importante romper esta tradición rentista que ha caracterizado al país”, dijo. Prácticamente desde la fundación de Bolivia, con la minería, el oro, la plata, posteriormente el estaño, el gas natural no ha sido la excepción y esto se debe a que el debate en el país, sus instituciones y la sociedad, ha estado centrado sobre la renta. “A cuánta renta me toca, cuánta tajada de la torta me toca, sin embargo, ha estado muy ausente en todo este tiempo, el qué hago con eso que me toca, creo que Tarija es uno de los mejores ejemplos del Siglo 21 sobre lo que es una bonanza económica, inédita para todos”, expresó. Dentro esta lógica rentista hubo una pelea muy grande entre el 2000 y 2005, por una mayor captura de la renta a favor del Estado generada por la explotación de hidrocarburos, esto llevó a crear el IDH sumado a las Regalías, la Regalía Nacional Compensatoria. Y con la participación del TGN le permita al Estado retener cerca del 50% de los ingresos por hidrocarburos, Tarija fue el principal productor y se ha beneficiado en mayor medida con los ingresos por Regalías e IDH, con más de 5.800 millones de dólares desde el 2005, recordó. El punto aquí y lo viene reiterando Jubileo, no es discutir cuánto me toca, sino qué hacemos con eso que nos toca, qué hizo Tarija con los ingresos logrados, qué hace con ese dinero, mientras haya ingresos por hidrocarburos, cuestionó. Es necesario que autoridades, instituciones y entidades discutan el asunto porque los hidrocarburos son recursos no renovables, además el mundo se enfrenta al cambio climático que está llevando a la sustitución de los combustibles fósiles, agregó. Es preciso, mientras siga habiendo regalías e IDH, que Tarija retome el debate de fondos de desarrollo económico en base a las regalías, es necesario debatir, reestructurar, repensar el Prosol, el Foped para que tengan un efecto real en la economía, sugirió. EL APUNTE Desarrollar sectores con potencialidad económica
Urge al departamento de Tarija desarrollar otros sectores diferentes a los hidrocarburos, pero con potencialidad económica, no debería ser un disparo al aire, sino recursos enfocados a sectores con vocación productiva real. Sectores que puedan generar un desarrollo relativamente rápido en el mediano y largo plazo a partir de un incentivo que podrían recibir de las regalías o del IDH.