Insisten en cambio de modelo productivo
El?Gobierno prevé un nuevo acuerdo gasífero con Brasil hasta marzo
Panel. El ministro José Luis Parada (izq.) y...
El?Gobierno prevé un nuevo acuerdo gasífero con Brasil hasta marzo
Panel. El ministro José Luis Parada (izq.) y Juan Carlos Núñez y René Martínez de la Fundación Jubileo. Foto: Cristian Calderón
La Razón (Edición Impresa) / Eduardo Chávez / La Paz
14:39 / 29 de enero de 2020
Evaluar el modelo productivo y, si es necesario, cambiarlo, fue una de las recomendaciones del Foro “Realidad económica y desafíos para el futuro”, realizado por la Fundación Jubileo el 21 de enero como un impulso al debate para encarar una eventual crisis.
En el evento participó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada, quien al presentar un cuadro de situación de la hacienda nacional dijo que YPFB fracasó totalmente porque en 14 años solo desarrolló Incahuasi y no hay ningún otro pozo nuevo que esté produciendo.
“Hay que cambiar la matriz de petróleo y minería porque tenemos problemas en los dos sectores. Si los precios de los minerales siguen bajando y si no hay inversiones, la producción y productividad seguirá cayendo y eso no es sostenible”, advirtió.
En cuanto a los hidrocarburos, hasta marzo espera garantizar el convenio con Brasil para estabilizar la economía por dos o tres años. Anticipó que la idea de contratos por 30 años no va más.
Con los nuevos actores políticos se debe cambiar el modelo para generar la economía del conocimiento y ya no ver los recursos naturales no renovables como el gas, el petróleo o los minerales.
En consonancia con esa propuesta, Gonzalo Chávez, director de la Escuela de la Producción y la Competitividad, fue más allá y dijo que más que el modelo se debe cambiar el patrón de desarrollo, abandonando la idea de que la riqueza está en la tierra. En la actualidad, sostuvo, el conocimiento para el desarrollo tecnológico es la actividad más rentable, por lo que recomendó enfocarse en la productividad, el talento humano y la efectividad.
También sugirió “feminizar” la política y la economía porque en el esquema actual que otorga al hombre el papel de proveedor son las mujeres las que resuelven el día a día en la economía familiar.
“Si bien el padre es quien lleva el sueldo en una familia tradicional, la madre es la que se encarga de la salud, de la alimentación y de que los recursos que recibe del proveedor alcancen todo el mes. Ese es un modelo que debemos desarrollar para que mientras los grandes negocios dan sus frutos —que no es inmediato— haya una base que cubre lo cotidiano”, ejemplificó el economista.
Propuso además hacer negocios con base en ideas, para lo que planteó provocar un shock en el capital humano y formarlo para que haga negocios en la nube y venda innovación como lo están haciendo sociedad en otros países del planeta.
Este cambio implica también generar un modelo de desarrollo del conocimiento en el que se incluyan otros factores de producción para los cuales se otorguen las condiciones estructurales.
Sectores productivos en crisis
Minería
El ministro de Economía, José Luis Parada, sugirió despolitizar el sector minero. El estatal paga muy poco respecto al privado. Los precios bajan y si no hay inversiones la producción y productividad seguirá cayendo.
Gas
El país es dependiente de los contratos con Brasil y Argentina. Recomendó desarrollar un buen programa de exploración y explotación.
Piden definir envío de gas con Argentina antes que con Brasil
Economía
La planta Juana Azurduy, en Tarija, de donde se envía el gas a Argentina. | El Deber
Josué...
Las nuevas condiciones de volumen y plazo del contrato de exportación de gas entre Bolivia y Brasil no podrán ser definidas hasta concretar previamente un acuerdo con el mercado argentino, al que Bolivia busca reducir sus envíos en periodo de invierno, señalan especialistas consultados por este medio.
Entre el 1 de enero y el 10 de marzo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras iniciaron un periodo de transición para las nuevas condiciones del contrato, que se prolongará por aproximadamente tres años más. El plazo del acuerdo feneció el 31 de diciembre de 2019, pero, al haber energía por enviar y que ya fue pagada por Brasil, se prolongará por mencionado periodo.
El exministro y analista en hidrocarburos Álvaro Ríos afirma que es preciso que YPFB negocie condiciones del contrato de exportación de gas con Argentina para dar paso a las negociaciones de volúmenes y precios con Brasil. Según él, no es posible negociar con Brasil sin tener claro el futuro del contrato y la adenda con Argentina.
“El resultante de esa adenda es lo que permite negociar volúmenes que tiene Bolivia que irían al mercado de Brasil”, explicó Ríos.
El pasado 15 de enero, un equipo técnico del Ministerio de Hidrocarburos y de YPFB llegó a Argentina con la finalidad de iniciar la primera etapa de negociación para la suscripción de un nuevo contrato de venta de gas a este país.
Según el presidente de la estatal petrolera, Herland Soliz, la estrategia de dicha delegación apunta a reducir el rango de volúmenes de venta entre los periodos de verano e invierno, de modo que YPFB tenga mayores márgenes para abrir nuevos mercados.
La adenda firmada entre Bolivia y Argentina, que tiene vigencia hasta fines de 2020, establece un envío de 10 a 11 millones de metros cúbicos día (MMm3d) de gas en verano y 16 a 18 MMm3d en invierno.
Ríos considera que la estrategia de reducir el rango de volúmenes es el camino correcto en la negociación con Argentina, puesto que esa amplia diferencia interrumpe los acuerdos que Bolivia pueda alcanzar con Petrobras u otros actores privados de Brasil.
“YPFB debe presionar a su contraparte Ieasa (Integración Energética Argentina S.A.) para llegar a un acuerdo y que los volúmenes sean definitivamente mucho más estables y se diga hasta cuánto van a ir para que el resto de volumen pueda ser negociado con Brasil”, explicó Ríos.
En opinión del analista en hidrocarburos Hugo del Granado, las condiciones del nuevo contrato con Brasil serán diferentes a las del contrato anterior, el cual contemplaba un envío mínimo de 24 MMm3d y un máximo de 31 MMm3d. Según él, la baja producción de Bolivia le impide cumplir estos volúmenes.
Sin embargo, al ser consultado sobre la viabilidad de mantener en los próximos tres años el volumen de 19,25 MMm3d, que YPFB y Petrobras acordaron para el periodo de transición, Del Granado manifestó que la estatal petrolera debe hacer un esfuerzo para fijar un volumen superior al mencionado, puesto que es poco probable la apertura de un nuevo mercado a corto plazo.
“No vamos a tener nuevos clientes. No va a haber Paraguay, no va a haber Perú, no va a haber nadie más. Tenemos que hacer el esfuerzo aumentar la producción. 19 MMm3d es poco volumen teniendo en cuenta que hay que entregar ese gas ya pagado”, dijo.
En cuanto al acuerdo con Argentina, Del Granado considera que lo ideal es reducir el volumen de invierno de 18 a 14 MMm3d.
El precio del gas en los nuevos contratos tendrán como referencia al GNL, según Hugo del Granado.
RESERVAS DEFINIRÁN TIEMPO DE CONTRATO
El analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, considera necesario contar con una nueva certificación de reservas de gas para determinar el plazo del próximo contrato de exportación a Brasil.
Indicó el volumen de 19,25 MMm3d es razonable para el periodo de transición y que el volumen para el nuevo contrato amerita un estudio.
“Para nuevo contrato, se debe evaluar la capacidad de reservas, tanto las probadas como las probables, para, en base a ello, poder negociar y eventualmente poder establecer ciertos rangos sobre los cuales se puedan mover los volúmenes de exportación”, dijo.
Según datos de YPFB, actualmente las reservas de gas llegan a 8,95 TCF.
NEGOCIO DEL GAS EN CIFRAS
Bolivia atraviesa un periodo de negociaciones con Brasil y Argentina para definir las nuevas condiciones de la exportación de gas. Se prevén modificaciones en precio, plazo y volúmenes.
45,22 MMm3d. Es el volumen promedio de la producción de gas entre enero y noviembre de 2019, según la Gobernación de Tarija. Es la más baja en cinco años. En 2014 alcanzó a 59,37 MMm3d.
-27% bajó la venta a Brasil. Entre enero y octubre de 2018, el volumen promedio fue de 22,9 MMm3d, mientras que en el mismo periodo de 2019 cayó a 16,7 MMm3d. Brasil nominó menos de lo acordado.
-17,2% bajó la venta a Argentina. Entre enero y octubre de 2018, el volumen promedio fue de 15,5 MMm3d, mientras que en el mismo periodo de 2019 cayó a 14,5 MMm3d. La cuarta adenda redujo volúmenes.
19,25 MMm3d. Es el volumen de gas que Bolivia exporta a Brasil entre el 1 de enero y 10 de marzo de 2020. En adelante se debe definir volumen en función a la capacidad de producción.
5,5 dólares. Es el precio que actualmente paga el mercado brasileño por cada millar de BTU de gas boliviano. Argentina paga 6,5 dólares por la misma cantidad de energía.
Firmas nacionalizadas de YPFB y ENDE son SA, al igual que Entel
Economía
Las 18 empresas nacionalizadas por medio de YPFB Corporación y ENDE Corporación operan...
Firmas nacionalizadas de YPFB y ENDE son SA, al igual que Entel
Economía
Las 18 empresas nacionalizadas por medio de YPFB Corporación y ENDE Corporación operan como sociedades anónimas y no como públicas. Especialistas dicen que no hubo nacionalización. | Los Tiempos
Al igual que Entel, todas las empresas filiales o subsidiarias de YPFB Corporación y ENDE Corporación que fueron nacionalizadas durante el gobierno de Evo Morales operan como sociedades anónimas.
Especialistas afirman que no hubo nacionalización, sino una adquisición mayoritaria de acciones, por lo que no son empresas públicas.
El pasado lunes, Claudia Ascarrunz, abogada del exgerente de Entel Óscar Coca, reveló que éste no puede ser procesado por los delitos de uso indebido de influencias, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica porque dicha empresa es una sociedad anónima, de modo que Coca no fue funcionario público cuando desempeñó mencionado cargo.
En opinión del economista Luis Fernando García, todas las empresas nacionalizadas durante el gobierno de Morales son sociedades anónimas, puesto que el Estado solamente adquirió la mayoría de las acciones para tener el control de las mismas.
El analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, añade que “no hubo una nacionalización en el estricto sentido de la palabra”, sino que se trató de una renegociación en los contratos para que el Estado cuente con mayoría accionaria. Explicó que dichas firmas son privadas y que prueba de ello es que cotizan en bolsas.
Entre 2006 y 2012, YPFB Chaco S.A., YPFB Andina S.A., YPFB Transporte S.A., YPFB Refinación S.A., YPFB Logística S.A., La Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo S.A., Gas TransBoliviano S.A (GTB), YPFB Transierra S.A., así como de YPFB Aviación S.A., fueron nacionalizadas en favor del Estado a través de YPFB Corporación. Sin embargo, actualmente, la información disponible en las páginas web de cada una de ellas ratifica su tipología de sociedades anónimas.
En mencionado periodo, a través de ENDE Corporación, fueron nacionalizadas las empresas ENDE Corani S.A., Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A. (EHV), ENDE Guaracachi S.A., ENDE Transmisión S.A., Elfec S.A., ENDE Deoruro S.A., Delapaz S.A., ENDE Tecnologías S.A. y ENDE Servicios y Construcciones S.A. La información proporcionada en sus portales web también corrobora que son sociedades anónimas.
García mencionó que algunas empresas nacionalizadas, ante su inconformidad, iniciaron juicios al Estado boliviano durante el gobierno de Morales. Indicó, además, que es probable que algunas de ellas vuelvan a reclamar a las nuevas autoridades.
“Muchas empresas van a comenzar a reclamar por concepto de haber perdido el control de las empresas y el Gobierno (de Morales) haberse apropiado de sus ingresos y de una parte de las acciones, extorsionando a las empresas”, dijo García.
Velásquez agregó que próximo Gobierno debe tomar cartas en el asunto con la finalidad de ordenar la composición de las empresas dentro de YPFB Corporación.
“Es parte, yo creo, todo esto de este desorden bajo el cual se ha realizado la llamada nacionalización que no ha terminado de zanjar varios aspectos dentro de las empresas que fueron paulatinamente recuperadas por parte del Estado”, dijo.
Falsa nacionalización Sabsa
El gerente de Sabsa, Roberto Cortez, dijo ayer que la empresa se ha mantenido como una empresa privada y de las 66.377 acciones, tres han quedado en manos de privados, lo que ha permitido que Sabsa sea una empresa privada y “además se maneje como tal, con total discrecionalidad”.
FIRMAS “NACIONALIZADAS” ESCAPAN A LA FISCALIZACIÓN
REDACCIÓN CENTRAL
En octubre de 2018, el senador de Demócratas Oscar Ortiz ya había denunciado que 13 firmas nacionalizadas por el Gobierno de Evo Morales operan como compañías privadas y que esto les permite quedar al margen de los procesos de fiscalización que realizan los legisladores.
En la oportunidad, Ortiz señaló que las firmas nacionalizadas no fueron adecuadas al sector público pese a que la Ley de Empresas Públicas fue creada en 2013.
En noviembre de 2018, el Ministerio Público rechazó una denuncia planteada por el diputado Tomás Monasterio en contra de dos funcionarios de YPFB Transporte por el delito de uso indebido de bienes del Estado. El argumento de la Fiscalía fue que dicha empresa es de dominio privado y que sus funcionarios no son servidores públicos.
Algo similar ocurrió con otra denuncia del año 2015, por el mismo delito, en contra de un funcionario de YPFB Aviación.
Departamentos productores deben viabilizar nueva Ley de Hidrocarburos
> La ausencia de una nueva normativa ajustada a la nueva Constitución Política del Estado, aprobada en 2009, frenaron...
Departamentos productores deben viabilizar nueva Ley de Hidrocarburos
> La ausencia de una nueva normativa ajustada a la nueva Constitución Política del Estado, aprobada en 2009, frenaron el desarrollo del sector y el aumento de las reservas, debido a la poca inversión que se realizó en el tema
La exploración de nuevos campos petroleros se hace vital para aumentar las reservas y ampliar la oferta a mercados vecinos.
El representante del Ministerio de Hidrocarburos en Tarija, Daniel Centeno, afirmó que los departamentos productores deben sentar las bases para elaborar una nueva Ley de Hidrocarburos que garantice los ingresos justos para esas regiones.
En su momento, el consultor privado en energía, Boris Gómez Úzqueda, y el exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, José Padilla, así como la senadora Carmen Eva Gonzales, plantearon una nueva ley de hidrocarburos, con el objetivo de que se incluyan todas las sugerencias que se vienen haciendo en esta materia, como por ejemplo los incentivos, y además para adecuarla a la nueva Constitución Política del Estado.
Al parecer las nuevas autoridades van por ese camino, al mencionar sus declaraciones del representante del Ministerio de Hidrocarburos en Tarija. “Estoy impulsando que sentemos las bases nosotros, que formemos un equipo de los departamentos productores y que comencemos a trabajar”, según declaraciones difundidas por ABI.
Señaló que el Comité Cívico de Tarija tiene bastante tiempo para que pueda recibir asesoramiento, “y despejar todas las observaciones y correcciones que se deben hacer a la nueva ley de hidrocarburos, para que alguna vez, no solo Tarija, sino todos los departamentos productores reciban el 11 por ciento”.
Agregó que con la actual ley en vigencia, los departamentos productores nunca recibieron el 100 % de lo que les corresponde por regalías, porque se les hace una serie de descuentos, incumpliendo incluso la Constitución.
“Siempre les he dicho que nunca nos cancelaron correctamente el 11 %, una sola cosa, nos hacen pagar el transporte y no debería pagar el departamento el transporte, deberían pagarlo los que reciben el 89 %, nosotros sólo recibimos el 11 %, mal pagados, quien recibe el 89 % por ciento es el Estado, o sea, ellos deben pagar el transporte”, agregó.
Añadió que la actual Ley de Hidrocarburos 3058 tiene una serie de imprecisiones y errores en perjuicio de los departamentos productores.
ANTECEDENTES
A partir del 2005, el panorama cambió para el país, ya que se aprobó la Ley de Hidrocarburos 3058, que aumenta los recursos para el país y reduce de las petroleras, así como fija un nuevo marco normativo, por el cual modificaron los contratos con las compañías que operan en Bolivia.
Sin embargo, la nacionalización aplicada en 2006, en el gobierno de Morales, aumentan los ingresos del Estado significativamente, no solo por la medida asumida, sino por el auge de los precios de las materias primas en el mercado internacional.
FORO
En agosto de 2018, se llevó un foro energético en la ciudad de Santa Cruz, con la participación de invitados internacionales de entidades públicas así como privadas, y en este evento ya se perfilaban cambios a la normativa hidrocarburífera.
En esa ocasión, el exministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánches, anunciaba que el país trabajaba para actualizar la Ley de Hidrocarburos con un proyecto orientado a promover las inversiones, la exploración, los incentivos y la industria, según la agencia china de noticias Xinhua.
Ese anuncio lo hizo en el Primer Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes que se realizó en la ciudad oriental de Santa Cruz, del 28 al 31 de agosto, y consideró que era importante actualizar la Ley de Hidrocarburos, que cumplía ocho años de vigencia.
A pesar de que en ese momento señalaron las exautoridades que se venía renovando la normativa para adecuarla a la realidad de ese entonces, debido a la dinámica del sector, los nuevos modelos, la coyuntura de precios y los avances de la industria, la situación no cambió considerablemente.
El año pasado, la Fundación Jubileo realizó un foro del gas, con sus expertos en el tema, y en el mismo señalaron que se promulgaron decretos para mejorar la Ley de Hidrocarburos, pero indicaron que sólo eran “parches”, y lo que se necesitaba era una nueva normativa.
La exautoridad el 2018 indicaba que desde 2007 a la fecha, se emitieron más de 100 leyes, 194 decretos, 176 resoluciones normativas y reglamentos para dinamizar el sector, que necesitan ser incorporados en una sola ley.
En ese entonces reconocieron que a pesar de la actualización de las leyes para el sector, éstas estaban dispersos, por lo que tenían la necesidad de concentrarlas en una nueva Ley de Hidrocarburos.
Los altos ingresos por la venta del gas a Brasil y Argentina, debido al mayor precio del petróleo en el mercado internacional, lograron que el país ingrese en una etapa de bonanza, y se destinaron recursos a obras sociales e infraestructura; las gobernaciones y municipios también contaban con dinero para emprender proyectos en beneficio de la población.
Defensoría en Tarija elaborará plan para frenar migración por mendicidad
Urge la creación de nuevas estrategias
Por
Lorena Perez Castellanos / El País
-
8...
En diciembre de 2019, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Tarija, activó el plan de Intervención de Familias Migrantes, mismo que busca evitar la exposición de familias y niños a una mendicidad forzada. Como resultado de las actividades ejecutadas, fue evidente la necesidad en la conformación de un plan integral con todos los municipios de Tarija y del interior del país para reducir esta problemática.
Buscan estrategias
De acuerdo a un informe brindado por la responsable de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Tarija, Carolina Ortiz, un total de 16 familias fueron atendidas en el marco del plan mencionado anteriormente, de las cuales, tres provenían del exterior del país y 13 del norte.
Esta situación se genera durante todo el año y no solo en el departamento de Tarija sino también en otras regiones del país, pero a fin de año por las fiestas de Navidad y Año Nuevo, la migración por mendicidad solo crece.
“Al margen de haber mandado las cartas correspondientes a los municipios de donde ellos proceden, tenemos que plantearnos ya, otra clase de estrategias con las Defensorías de donde ellos vienen; entre las familias, tenemos a 28 niños de los cuales cinco son de familias extranjeras y los demás son de familias que provienen del norte de nuestro país”, explicó.
Fin de año, según Ortiz, es una época donde las familias llegan a la región tarijeña acompañadas de niños para realizar alguna actividad económica, las cuales también proviene del exterior y no solo del interior del país, tal el caso de las familias venezolanas.
Datos de las Naciones Unidas, develaron que un 14 por ciento de los migrantes venezolanos en diferentes regiones recurrieron a la mendicidad en la ruta desde su país hasta el lugar de destino y otro 2 por ciento al «sexo de supervivencia», según un informe de la ONU basado en 19.600 entrevistas a venezolanos que se encuentran en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y República Dominicana.
Actualmente, existes diferentes estrategias y mecanismos utilizados por las instancias municipales en coordinación con instituciones como Migración o el Servicio Registro Cívico, (Sereci) para llevar “un control” del ingreso y salida de personas o menores de edad en cada región, pero se requiere una nueva para frenar esta situación que expone a sectores vulnerables de la población.
Pobreza en aumento
Aunque el Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que los índices de pobreza redujeron en Bolivia, según información de la misma entidad la tendencia en el departamento de Tarija está dirigida a otro sentida ya que la tendencia hasta el 2017, última cifra disponible, es de aumento.
El director general ejecutivo del INE, Santiago Farfán, informó el primer trimestre del 2019, que Bolivia era uno de los países que más redujo la pobreza respecto a los países vecinos; sin embargo, de manera interna, los índices en el departamento Tarija tienden a subir.
Hasta el 2017, el porcentaje de pobreza en Tarija alcanzó a 35,8 por ciento de al menos 557.284 pobladores.
Migración interna
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Hogares 2017 sobre migración interna por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 85,7 por ciento de los habitantes en el país declaró residir en el mismo lugar desde hace cinco años, situación que recalca que la migración por fin de año como lo afirmó la responsable de la Defensoría de la Niñez de Tarija, es “de paso”.
Solo un 3,6 por ciento argumentó vivir en otro lugar del territorio nacional mientras que el 0,7 por ciento en el exterior.
elDATO
Atenciones
En la gestión 2019, en el municipio de Cercado se atendieron un total de 20 familias que llegaron del norte de Bolivia según datos de la Secretaría de la Mujer y Familia.
elAPUNTE
Pobreza en el área rural afecta al 53.9% de la población
La Fundación Jubileo en una publicación de análisis de la gestión 2019, establece que los niveles de pobreza en cuanto a porcentajes se refieren, aún es alto en el país y sobre todo en el área rural.
Dicho publicación indica que: “La pobreza moderada rural afecta a 53,9% de la población y la pobreza extrema rural a 34,6%. En cambio, en el área urbana, la pobreza moderada alcanza a 26,1% y la pobreza extrema a 7,2%, según cifras oficiales a 2018”.
Una investigación hecha por la Fundación Jubileo advierte que el Gobierno de la presidenta Jeanine Áñez recibió una economía con señales de bastante deterioro, tomando en cuenta los altos índices de déficit fiscal y comercial, producto del desaprovechamiento de un periodo de bonanza económica, informó el analista de esa fundación, René Martínez.
Según el analista, entre 2005 y 2014, Bolivia vivió una suerte de bonanza económica debido al incremento de los precios internacionales de las materias primas, pero a partir de 2015, la caída de los commodities impactó en los ingresos que el país se había acostumbrado a recibir.
"El Gobierno de transición ha recibido una economía con señales de bastante deterioro. En el periodo de bonanza hemos tenido grandes recursos que tal vez no se han invertido como se debía, porque no ha servido para cambiar la estructura económica del país, porque estábamos en un gobierno que fomentó el gasto público y el consumo", indicó el investigador de Fundación Jubileo.
En el periodo de bonanza, el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) incrementó bastante el gasto público, y cuando los ingresos cayeron desde 2015, se intentó continuar el gasto, pero con la adquisición de deuda externa, lo que gradualmente acentuó el déficit fiscal, indicó.
También dijo que, debido a la inmovilidad del tipo de cambio, desde 2011, los agentes decidieron, en el tiempo, importar productos menos costosos, pero en grandes cantidades, porque el boliviano no adquirió fuerza frente al dólar, lo que generó el déficit comercial.
En ese sentido, señaló que, para cubrir las importaciones, el Gobierno del MAS echó mano de las reservas internacionales netas, lo que no es sostenible a largo plazo y menguaron de gran manera los recursos nacionales.
"En resumen, el anterior Gobernó nos deja con una limitación en los ingresos, con gastos elevados, un déficit fiscal alto, mas endeudados, déficit comercial y con reservas en caída", advirtió Martínez.
Cambian al titular de YPFB, pero afloran dificultades económicas
Economía
El ministro de Hidrocarburos, Víctor Zamora (der.), toma posesión al nuevo...
El Gobierno nacional determinó ayer posesionar a Herland Soliz Montenegro como presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en relevo de José Luis Rivero, quien dejó el cargo un día después de emitir polémicas declaraciones con relación a la quiebra económica de la estatal petrolera.
Aunque Rivero se retractó y fue relevado del cargo, expertos en hidrocarburos ratifican que YPFB atraviesa por serias dificultares a raíz de una prolongada expansión de gastos y resultados negativos en exploración y poco rentables en industrialización.
El ministro de Hidrocarburos, Víctor Zamora, dijo que el remplazo del titular de YPFB se debía a “algunos comentarios, apreciaciones e información pública que no dejaron nada bien ante la comunidad nacional, ante la opinión pública y principalmente ante la realidad internacional que estamos viviendo”.
Reiteró que el Gobierno de transición encara una gestión caracterizada por la transparencia de la información y no con el “oscurantismo” predominante en la pasada gestión que impedía al Estado generar una relación abierta en los procesos de negociación de los recursos estratégicos.
“El negocio del gas, que era el principal negocio que avizorábamos en un momento, se convirtió en una pesadilla, se convirtió en una relación de multas, se convirtió en una relación que finalmente no generaba la opción de garantizar ingresos estables a las arcas del Estado”, agregó Zamora.
Soliz, por su parte, expresó su compromiso de transparentar la información de la estatal petrolera, así como garantizar el suministro de gas natural y líquidos para el mercado interno. Dijo que se analizará distintas opciones para reducir o eliminar la importación de combustibles y se comprometió a continuar con la negociación de venta de gas natural a Brasil y a iniciar la conciliación del actual contrato con Argentina en base a las reservas actuales.
“Una auditoría integral de la empresa es imprescindible para realizar un diagnóstico general del sector, lo cual nos permitirá recomendar y/o tomar las acciones a seguir para dar continuidad al desarrollo eficiente transparente y sostenible de esta nuestra YPFB”, dijo.
Dificultades
En opinión del analista en hidrocarburos Hugo del Granado, las dificultades económicas en YPFB no son una novedad y Rivero simplemente dijo la verdad al referirse a la quiebra.
Del Granado afirmó que durante el gobierno del MAS no se llevó a cabo una política de austeridad, se contrató personal excesivo y se ejecutaron proyectos poco rentables, como la planta de urea, la planta de Río Grande que —según él— opera a un 30 por ciento y la planta de polipropileno, a la cual se destinaron 25 millones de dólares en preinversión.
Por su parte, el analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, identificó problemas financieros y técnicos. Explicó que los primeros surgen porque YPFB, como empresa operadora, no descubrió un solo pozo en los últimos 14 años y la producción está concentrada en las subsidiarias YPFB Andina y YPFB Chaco.
Argumentó que la estatal petrolera tiene dificultades técnicas por el manejo político que primó durante el gobierno de Evo Morales, pues se contrató personal político en cargos que ameritan perfiles técnicos.
El nuevo presidente de YPFB comprometió los esfuerzos necesarios para la búsqueda de nuevas reservas de gas
DATOS
Piden transparentar remanentes con Brasil. La Fundación Jubileo afirma que es necesario conocer los volúmenes de gas que Brasil pagó y no retiró.
La importación de combustibles se dispara. La importación de combustibles y lubricantes se incrementó en un 29 por ciento en volumen entre 2018 y 2019.
Piden iniciar estudio de certificación de reservas. La Gobernación de Tarija afirma que urge iniciar un estudio de cuantificación y certificación de reservas al 31 de diciembre de 2019.
Más mujeres trabajan en cooperativas mineras, ganan la mitad que los varones
El sector femenino constituye el 20% en la mayoría de las 1.816 cooperativas del país. Se caracterizan...
Más mujeres trabajan en cooperativas mineras, ganan la mitad que los varones
El sector femenino constituye el 20% en la mayoría de las 1.816 cooperativas del país. Se caracterizan por ser solidarias y por su trabajo de calidad, aunque son discriminadas por los varones individualistas.
La presencia de las mujeres en la minería no es nueva. Ya trabajan en interior mina antes del siglo pasado. Hace años que son socias de las cooperativas mineras y algunas son trabajadoras de los socios. Otras son parte de las directivas. Lo cierto es que hay más mujeres en la mina, en los ríos y en las faldas de los cerros buscando oro y otros metales demandados en el mercado internacional.
Solidaridad Network de Suiza realizó un estudio en gran parte del país para “promover una agenda política para mujeres en la minería cooperativista”. Mauricio Winkelried, que dirigió el estudio y que por ahora es sistematizado, adelantó una parte de la investigación a Inversión de Página Siete.
Uno de los hallazgos es la constatación de más mujeres en las cooperativas mineras. Estima que las mujeres, con edades entre 30 y 45 años, representan entre el 10 y 20% en la mayoría de las más de 1.800 cooperativas existentes en el país, de las cuales más de mil operan en el departamento de La Paz, en su mayoría dedicadas a la búsqueda de oro. “Hay muchas variables dependientes en la minería aurífera, en promedio podrían ganar la mitad de lo que ganan los hombres; en términos referenciales, ganan una fracción de lo que ganan los varones”, dijo Winkelried.
El expresidente de la Comibol y actual analista de la Fundación Jubileo Héctor Córdova coincide con el investigador y precisa que si un varón gana 1.000 dólares, una mujer gana la mitad, si la cooperativa es formal, pero si la cooperativa trabaja en parajes donde no hay minerales u oro con certeza, es probable que solo alcance a los 200 dólares/mes y si no es menor.
Córdova precisó que la Ley 845 y sus decretos reglamentarios ordenan el trabajo y la distribución equitativa de las ganancias en una cooperativa, sin embargo, lo que hace falta es que el Ministerio de Minería efectúe un control más estricto para evitar las desigualdades entre varones y mujeres.
Mujeres mineras más solidarias
Winkelried dijo que el estudio arrojó algunos hallazgos interesantes, como la falta de acceso de las mujeres a las cooperativas mineras pese a que la presencia femenina es notoria, pero las condiciones no son iguales. “Están expuestas a riesgos más altos en interior mina, son obligadas a buscar a rastras el mineral”. La tendencia es creciente de las mujeres en las cooperativas mineras, algunas heredaron la membresía de sus esposos difuntos o de sus convivientes, otras compraron acciones. “Son observadas como gente extraña porque el mundo de la cooperativa es machista; las mujeres se quedan con las mujeres y los varones con los varones, cuando están reunidos”, pese a que “el espíritu cooperativista es tratar de igual a todos”.
Las asambleas del sector son las instancias más democráticas, continuó Winkelried, pero a la mujer “se la limita con acciones discriminatorias, de verlas menos o enviarlas a la cocina para que preparen los alimentos”, cuando deberían ser tratadas como socias o trabajadoras mineras, como ocurre con el trato a los varones independientemente de lo que hacen en la mina.
El experto sostuvo que la actividad minera de por sí es para el uso de la “fuerza bruta”, como es el uso de taladros, cargar mineral y el permanente uso de la pala y pico. Sin embargo, continuó, ellas pueden trabajar en labores de palliris, barranquillleras y bateadoras, dijo de otro modo, en el rescate de minerales en desmontes y ríos en el trópico paceño y el oriente del país.
Las madres solteras hacen de mamá y papá, además de trabajar en la cooperativa minera, tienen preparar alimentos, alentar a los hijos en la escuela y prever gastos. “Tienen mayor compromiso con sus familias y con la cooperativa, además de ser solidarias, a diferencia de los varones que son individualistas, egoístas y buscan sus placeres”, dijo Winkelried.
El experto dijo que ellas buscan el “bien mayor” e intentan dar un valor agregado en la cooperativa. Entre algunas conclusiones preliminares, prosiguió, se puede destacar la visibilización mayor de la mujer en una cooperativa minera, avanza la democratización del poder; sin embargo, faltan normas que faciliten el acceso de la mujer al sector, instalaciones sanitarias adecuadas para ellas, acceso a la educación y salud, además de formación en temas de género y cuidado del medioambiente.
Minería aurífera informal
La coordinadora nacional de la Red y de Mujeres Mineras de Bolivia, Ana María Araníbar, sostuvo que la presencia de las mujeres es creciente en los ríos del trópico paceño, además en los departamentos de Beni y Santa Cruz.
Explicó que muchas mujeres son socias o trabajan en las cooperativas mineras auríferas y otras son del sector aurífero informal. “En lo que se refiere al sector aurífero informal, las mujeres, que no forman parte de una cooperativa, tienen una gran presencia como barranquilleras en el norte de La Paz y como bateadoras en los ríos de Santa Cruz y Beni”, dijo. Explicó que la presencia de mujeres barranquilleras es creciente en los ríos, en su mayoría no son cooperativistas. “Se juntan, buscan oro en los ríos, recogen su oro y luego ellas mismas comercializan; no trabajan para nadie, el trabajo es individual, lo que encuentran no son grandes cantidades; trabajan por necesidad”.
Araníbar sostuvo que las mujeres barranquilleras o bateadoras están más visibles que antes. Dijo que no hay estudios del número de féminas que se dedican a esta labor pero la presencia es creciente en el país. Winkelried y Araníbar coincidieron por separado que el estudio que se presentará en marzo no solo develará un estado de situación de las mujeres mineras y del sector cooperativista en el país, sino también propuestas de políticas públicas que se complementarán a las normas existentes en el país.
Dijeron que se pretende formalizar el trabajo informal de las mujeres en los ríos, mejorar las condiciones laborales, las oportunidades económicas, además del acceso a la educación y salud oportunas para sus familias. “El propósito es que no las vean como las que contaminan el medioambiente, sino que trabajan como en cualquier otra fuente laboral, pero que requieren políticas públicas para que su visibilización no sea inútil”, dijo Araníbar. Winkelried recordó que a la fecha se han propuesto 15 políticas públicas que buscan beneficiar a las cooperativas mineras.
Minería en cifras
Cooperativas En el país había 1.816 cooperativas mineras hasta 2018, de ellas 1.200 están ubicadas en el departamento de La Paz y, además, de este número un millar están dedicadas al sector minero aurífero, de acuerdo con la Fundación Jubileo.
Aporte La importancia de la minería en Bolivia se refleja en su aporte de 5,15% al PIB y al 30,93% de las exportaciones totales. La Paz concentra la mayor cantidad de producción aurífera del país y estuvo valorizada en 950 millones de dólares en 2018.
Empleo La actividad minera generó más de 128 mil empleos en 2016, siendo las cooperativas mineras los mayores empleadores con aproximadamente 90% del total.
Economía En lo que concierne a la economía del oro, su importancia se refleja a través de su contribución a las exportaciones y a la generación de la regalía minera por parte de las cooperativas mineras a nivel nacional, las cuales produjeron un tonelaje valorizado en 36 millones de dólares.
Ingresos En Bolivia, la explotación de los yacimientos mineros genera entre 2.500 y 4.000 millones de dólares anuales, de los cuales apenas 300 millones de dólares ingresan al Estado, según Jubileo.
Punto de vista Héctor Córdova, analista de Fundación Jubileo
El cooperativismo es mística
Conozco de cerca a las mujeres del Cerro Rico de Potosí, es muy grave; cuando fallece uno de los socios, tienen cierta solidaridad con la familia, a la mujer la contratan para que sea vigilante, les dan una casa donde guardan dinamita y ahí vive con sus hijos. Cuando por algún motivo se ausenta, al volver se dan cuenta que le han robado cosas. Los de la cooperativa calculan el valor de lo robado y dejan de pagar un sueldo de 1.000 bolivianos/mes. Hacen que trabaje 17 años gratis, como una forma de devolución por lo que se hizo robar. Luego empieza la esclavitud. Después sus hijos a cierta edad ingresan a la mina a trabajar y de esta forma colaboran en la cadena del maltrato. Es impresionante y brutal.
En las cooperativas cada vez hay más mujeres. Antes estaban vetadas porque supuestamente hacían perder la veta y no querían que entre a la mina. Poco a poco ganaron terreno, ahora lo hacen con mucha más fuerza y calidad que los varones. Los cooperativistas mineros no ganan lo mismo cada mes, dependen del mineral que obtienen. Hay cooperativas bien organizadas, donde todo se vende y se reparte de manera solidaria; hay otras que se reparten áreas de trabajo y si le toca una buena área, tendrá mucha utilidad, y si le toca un área pobre, están perdidos.
La Ley 845 señala que los socios de una cooperativa no pueden tener peones ni obreros, deben ser los socios quienes trabajan; deben repartirse por igual; deben presentar balances de contabilidad al 31 de enero y demostrar que se distribuyeron por igual|. Esta labor exige personal de contabilidad y las cooperativas no tienen gente ni fondos para solventar. Estos objetivos no se plasmaron, no es cuestión de normas, sino de control y de mística en el cooperativismo.
Las reservas del BCB retroceden a cifras menores que hace 12 años
El 7 de noviembre, las RIN llegaron a $us 6.665 millones, menos que en 2008. BCB dice que la baja en la presente gestión...
Las reservas del BCB retroceden a cifras menores que hace 12 años
El 7 de noviembre, las RIN llegaron a $us 6.665 millones, menos que en 2008. BCB dice que la baja en la presente gestión fue por las importaciones y el retiro de efectivo por parte de la población por la época electoral
Miguel Angel Melendres GalvisHace 2 días
Salen más divisas al exterior que las que ingresan, dicen expertos
Según las cifras del Banco Central de Bolivia (BCB), de fines de diciembre de 2018 al 7 de noviembre de 2019, las Reservas Internacionales Netas (RIN) bajaron de $us 8.946 a $us 6.665 millones, es decir, $us 2.281 millones, monto mucho mayor al que tenía previsto el anterior Gobierno cuando estimó una reducción controlada de hasta $us 1.200 millones. La cantidad está por debajo de lo que el ente emisor guardaba en 2007, un año después de la ascensión de la administración de Evo Morales.
El BCB justifica que la baja en esta gestión fue por las importaciones de fin de año y por la atención de las importaciones de bienes y servicios del último mes de 2019, en el sector privado, además del retiro de efectivo de dólares estadounidenses por parte de la población por la época electoral y las compras navideñas.
Gestión de Morales
En 2006, Evo Morales iniciaba su gestión y al 31 de diciembre de 2006, las RIN sumaban $us 3.183,5 millones. Para finales del siguiente año, subieron a $us 5.301,3 millones y a fines de 2008, la cifra trepó a los $us 7.716,1 millones.
Producto de los precios internacionales y la economía activa durante los siguientes años, Bolivia tuvo la oportunidad de acumular históricas Reservas que llegaron al tope, el año 2014, con $us 15.123 millones. Desde esa fecha, hubo una caída que el Gobierno no logró evitar, debido a varios factores.
En febrero, la administración del anterior Gobierno estimaba todavía que las RIN bajarían un poco más. El entonces ministro de Economía, Luis Arce Catacora, informó de que se pretendía reducir este año $us 1.200 millones de las Reservas, para ejecutar la inversión pública de forma “agresiva”. El plan era cerrar 2019 con $us 7.946 millones. Lo que no ocurrió.
Balanza comercial
René Martínez, analista económico de la Fundación Jubileo, explicó que la caída en las Reservas es consecuencia, principalmente, del déficit en balanza comercial que tiene mucho que ver con el congelamiento del tipo de cambio que no ha permitido que funcione como una variable de ajuste ante estos desequilibrios.
“Además, este año, el clima de incertidumbre por las elecciones y la conflictividad ha afectado en temas de expectativas de la gente, lo que también afectó la acelerada disminución. A mediano y largo plazo se tienen que analizar opciones que permitan resolver o salir del tipo de cambio congelado, que fue un error de política del anterior Gobierno. Y en el corto plazo, contener el crecimiento del gasto público, principalmente, lo que no genere retornos y el gasto que requiere de divisas”, argumentó.
Por su parte, el economista Armando Álvarez expuso que la caída de las Reservas se debe fundamentalmente al déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos (déficit balanza comercial más déficit por balanza de servicios).
“Para que las reservas no caigan más y se vayan recuperando, es necesario mejorar los ingresos por exportaciones, atraer inversión extranjera y contraer mayor deuda, siendo conscientes de que hay que devolverla. Por otra parte, se debe reducir la salida de divisas que generan las importaciones de bienes y servicios y transferencias de capitales. En todo caso, la prioridad debiera ser mejorar los ingresos de divisas”, señaló Álvarez.
Comercio exterior
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, coincidió con que la reducción de las RIN en el BCB es efecto del comercio boliviano con las economías del exterior.
“Esta caída supera holgadamente el pronóstico hasta fin de año. Tiene que ver con la situación del comercio exterior, que en 2019 consagra el quinto año consecutivo de déficit, recordando que hasta el mes de octubre, ya llevábamos con cerca de $us 750 millones de déficit. También caen por los endeudamientos que tenemos para el pago de capital e intereses. Pero principalmente, es el sector externo, no solo en el sector de bienes, sino también tenemos un fuerte desbalance aún mayor en lo que respecta a la balanza comercial del sector servicios”, dijo.
A su modo de ver el Gobierno transitorio tiene que sentar las bases para que el próximo gobierno haga reformas estructurales en lo que respecta al mejor funcionamiento del aparato productivo.
En un comunicado público, el BCB dijo que pese a estas cifras, se garantiza la estabilidad de la economía nacional y continuará administrando las RIN precautelando los criterios de liquidez y seguridad.
El PGE 2020 proyecta deuda pública de $us 1.500 millones
El monto fue incrementado en $us 500 millones respecto a los bonos soberanos de 2012, 2013 y 2017. Un experto dice que el dinero aumentará...
El PGE 2020 proyecta deuda pública de $us 1.500 millones
El monto fue incrementado en $us 500 millones respecto a los bonos soberanos de 2012, 2013 y 2017. Un experto dice que el dinero aumentará la deuda externa.
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2020 prevé la autorización al Ministerio de Economía de emitir bonos soberanos por 1.500 millones de dólares. El monto aumentó en 500 millones en relación con los años anteriores, cuando se proyectaban hasta 1.000 millones.
“Se autoriza al Ministerio de Economía celebrar operaciones de deuda pública en los mercados de capital externos por un monto de hasta 1.500 millones de dólares o su equivalente en otras monedas, para apoyo presupuestario”, señala el artículo 19 del proyecto de PGE, sobre el endeudamiento público mediante emisión de títulos valor en mercados de capital externo.
En el mismo artículo, se autoriza al Ministerio de Economía la contratación directa, en el ámbito nacional o internacional, de servicios de asesoría legal y financiera y de otros servicios especializados vinculados a la operación de deuda pública en mercados de capital externo.
El documento, que fue remitido por el entonces ministro de Economía, Luis Arce, del anterior Gobierno, debía ser tratado ayer por la tarde, pero fue postergado por falta de quórum y se prevé que se lo analice esta semana.
En la parte de exposición de motivos se detalla que la inversión productiva y social será posible a través de la emisión de títulos valores en mercados de capital externo, “como fuente alternativa de financiamiento” para los proyectos del Plan de Desarrollo Económico y Social.
Al respecto, el investigador René Martínez, de la Fundación Jubileo, afirmó que el proyecto de Ley del PGE 2020 fue elaborado previo a las elecciones de 2019, por lo que presenta una programación que refleja las intenciones de gasto del anterior Gobierno.
En su explicación, el endeudamiento a través de los bonos soberanos no es otra cosa que incrementar la deuda externa, y los 1.500 millones de dólares proyectados son una cifra “elevada”.
“Cuando en el proyecto se señala que será para apoyo presupuestario, se considera que estos recursos, administrados por el nivel central, son de libre disponibilidad, es decir que no tienen un fin específico. Esto ya se convirtió en un mecanismo que el Gobierno anterior usaba y/o pretendía usar de manera recurrente para financiar la expansión del gasto, para cubrir la brecha del déficit fiscal”, consideró.
Asimismo, anticipó que en el contexto económico de los años anteriores, es muy probable que los mismos no sean emitidos o acomodados en los mercados de capitales internacionales.
Sin embargo, Martínez enfatizó que las grandes cantidades de deuda externa que se contrajeron en el gobierno de Evo Morales no fueron favorables ni sostenibles para el país; por lo tanto, las próximas autoridades deberán evaluar la pertinencia de la deuda.
“Lo complicado de anular ese artículo es que los ingresos deben cuadrar con los gastos, entonces habrá que modificar tanto el presupuesto de ingresos como el de gastos por un monto tan grande. En todo caso, si se aprueba la ley con este artículo, el Gobierno de turno puede o no hacer la emisión de estos bonos soberanos”, precisó el experto.
Emisiones anteriores
Bolivia ya emitió bonos soberanos en tres oportunidades anteriores: 2012, 2013 y 2017.
En su primera emisión, el país colocó 500 millones de dólares a 10 años plazo y un interés de 4,875% a ser pagados en 2022. La segunda emisión se realizó un año después, en el mercado de valores de Nueva York, donde se colocaron 500 millones de dólares a 10 años plazo, con un interés anual que llegó al 5,95%.
En esa ocasión, los títulos fueron adquiridos por inversores de Estados Unidos (41%), Europa (34%), Latinoamérica (24%) y Asia (1%), informó el Ministerio de Economía de ese entonces.
La emisión de bonos más reciente en los mercados internacionales se realizó en marzo de 2017, por 1.000 millones de dólares con vencimiento en 2028, con una tasa de 4,5% anual.
Se prevé $us 931 millones menos en inversión
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2020 prevé 931 millones de dólares menos para inversión pública, comparados con los recursos fijados para este año, según el proyecto de ley.
El documento fue remitido a la Cámara de Diputados, por el gobierno de Evo Morales, el pasado 31 de octubre. Señala que para la inversión pública se programó un total de 4.392 millones de dólares, cifra inferior a los 5.323 millones de dólares presupuestados para este 2019.
El documento oficial, que será tratado en esta semana por la Comisión de Planificación y Economía de la Cámara de Diputados, establece que el financiamiento será destinado principalmente a aquellos sectores estratégicos generadores de excedente en materia de hidrocarburos, electricidad y la actividad minera.
También en infraestructura vial, mantenimiento de carreteras, comunicaciones, promoción de la industria e inyección de capital en empresas públicas nacionales, “de los cuales el 67% es costeado con recursos generados por el país y el 33% con recursos provenientes de financiamiento externo”.
En detalle, para el sector productivo se tienen programados 1.704 millones de dólares; para infraestructura, 1.355 millones de dólares; para el ámbito social, 1.170 millones de dólares; y para el sector multisectorial, 163 millones de la divisa extranjera, dice la parte de exposición de motivos del proyecto de Ley 502.