Jubileo Prensa

Bolivia, donde menos bajó la pobreza, según un informe de la Cepal
Bolivia, donde menos bajó la pobreza, según un informe de la Cepal
Señala que Bolivia solo redujo el 0,1% el índice de la pobreza. Esta versión incomodó al Gobierno y muestra datos de los últimos 13 años

AYER A LAS 04:00 HS
Mario tiene nueve años. La pobreza impide que sus días de infancia sean felices. No tiene a sus padres a su lado y a esa edad tiene que hacerse cargo de sus dos hermanas. No estudia porque tiene que trabajar. Sus jornadas están llenas de penurias.
Así, como Mario, muchos bolivianos sufren carencias y los estudios a nivel internacional revelan que Bolivia es el país que menos redujo la pobreza moderada en la región, apenas 0,1 puntos porcentuales entre 2016 y 2017, y la extrema pobreza, en la misma etapa, solo 0,3 puntos, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal). El Gobierno desvirtúa esos datos y muestra lo logrado en 13 años de gestión de Evo Morales. La diferencia que existe entre los conceptos de pobreza es que en la moderada una persona puede satisfacer alguna de las necesidades básicas, en cambio en la pobreza extrema no se complace ninguna, ya que se vive en indigencia o en la calle.
En el primer grupo, el individuo puede percibir un salario que sirva para pagar un servicio básico; sin embargo, no le alcanza para satisfacer sus necesidades alimentarias. Los datos de la Cepal revelan que en 2015 el indicador de pobreza se situaba en un 35%, al año siguiente en un 35,3% y en 2017 alcanzó una tasa del 35,2%. Eso significa una disminución de solo el 0,1%. Según los datos del Gobierno, en 2015 la pobreza moderada en Bolivia se situaba en un 38,6%, un año después en 39,5% y en 2017 se registró una tasa de 36,4%. Es decir, que hay una reducción del 3,1 por ciento entre 2016 y 2017.
El organismo internacional aclara que las estimaciones “corresponden al cuarto trimestre de cada año, mientras las estimaciones oficiales corresponden al segundo semestre de cada año”. Según los cálculos, Bolivia tiene 11,3 millones de habitantes, de los cuales 3,9 millones son pobres (35%). Mientras que la extrema pobreza, de acuerdo con el reporte de la Cepal, en 2015 se situó en 14,7%, en 2016 subió a 16,7% y en 2017 bajó levemente a 16,4%. Es decir, que entre 2016 y 2017 la reducción fue de 0,3 puntos. Las cifras oficiales refieren que en 2016 el índice de extrema pobreza fue de 18,3% y en 2017 de 17,1%, equivalentes a una disminución de 1,2 puntos.
Aún así, Bolivia mantiene los índices más altos de pobreza. El país se ubica en la posición más desfavorable del grupo de 15 paí- ses evaluados. Incluso está peor que El Salvador en lo relativo a la tasa de pobreza extrema. La situación de Bolivia se aleja de la posición de otros países como Perú, Paraguay y Ecuador, cuyas tasas de pobreza están en 15% y el 25% y de pobreza extrema entre el 5% y el 10%. Los mejores calificados son Chile y Uruguay.
La visión de los políticos
Esta situación provocó que la oposición haga un llamado de atención al Gobierno para mejorar la situación social del país. El senador Edwin Rodríguez exige al presidente Evo Morales dejar a un lado los viajes cortos en helicópteros y aviones y visitar “a pie” las zonas rurales donde la pobreza y la extrema pobreza están en ascenso. “Los lujos que tienen nuestros gobernantes obligan a que no vean la pobreza que hay en Bolivia. Evo Morales y Álvaro García viven de lujos. Solo deberían darse una vuelta a los hospitales públicos para ver la pobreza de la gente que pide atención”, reclama Rodríguez.
Mientras que en el Movimiento Al Socialismo (MAS) existe una versión alentadora sobre los indicadores de pobreza. Fue el propio Evo Morales quien, en la inauguración de la sesión extraordinaria de la Asamblea Euro-Latinoamericana (EuroLat), en Santa Cruz de la Sierra, se jactó de los resultados de la política social que impulsa el Gobierno central. “En los resultados a nivel regional, Bolivia pasó de 38,2% en 2005 a 15,2 % en 2018, lo que significó una disminución de 23 puntos porcentuales, obteniendo la mayor reducción en ese indicador en la región”, recalcó Morales en ese acto. El diputado Tito Veizaga, miembro de la comisión de Planificación de la Cámara Baja, explica que en 2005 cuatro de cada diez bolivianos vivían en extrema pobreza y no podían satisfacer sus necesidades básicas.
Sin embargo, tras medidas sociales implementadas a partir de la distribución de la riqueza generada en el país, ahora solo dos de cada diez bolivianos viven en esa condición”, detalla. Veizaga añade que también se redujo la desigualdad, “ya que en 2005 el 10% más rico tenía 128 veces más riqueza que el 10% más pobre, para 2018 el 10% más rico tiene 26 veces más que el 10% más pobre”. El economista Ernesto Bernal considera que Bolivia ingresó a una etapa de desaceleración económica debido al modelo vigente. Por eso, sugirió ajustes para resolver los crecientes déficits, pérdida de reservas y creciente endeudamiento a objeto de evitar una recesión.
Todos estos factores —dice el especialista— afectan a los indicadores de pobreza y extrema pobreza. “La incidencia de la pobreza moderada en Bolivia se redujo de 64,7% a 36,4% entre 1999 y 2017. De la misma manera, entre estos dos periodos, la extrema pobreza también disminuyó de 43% a 17,1%. La disminución de la pobreza responde en un 64,7% al efecto crecimiento y en un 35,3% al efecto redistribución”, destaca Bernal. Mientras que el analista Jaime Pérez, de la Fundación Jubileo, detalla que el Gobierno debe implementar políticas públicas destinadas a la generación de empleo formal que contemple ingresos suficientes para cubrir las necesidades y que sean duraderos.
“Durante los años de bonanza, Bolivia mejoró considerablemente la situación de pobreza y pobreza extrema; sin embargo, el Gobierno debe aplicar las políticas necesarias para evitar que la gente, que salió de ambos segmentos, vuelva a caer en ellos, debido al actual contexto de desaceleración económica”, considera el experto.
En Bolivia se vivieron casos llamativos de extrema pobreza y que salieron a la luz pública. Eva Quino, de tan solo 12 años de edad, murió de hambre en marzo de 2017 en la ciudad de El Alto. Su nombre es recordado por ser el primer caso visible de muerte por hambre y desnutrición en Bolivia. Sus padres no pudieron encontrar trabajo y dejaron morir a su hija. Sus otros hijos dejaron de estudiar para trabajar y ayudar a la familia, pero aún así las carencias en el hogar eran crueles.
Hambre y pobreza
Según el Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia del PNUD, existen varias causas que generan hambre y desnutrición en los bolivianos. Uno de los factores es la pobreza, lo que obliga a que una familia no pueda acceder a servicios básicos o al derecho al trabajo. Según la última Encuesta de Hogares que difundió el Instituto Nacional de Estadística (INE), la pobreza en Bolivia llegó a su nivel histórico más bajo en 2017, al cerrar con 36,4%, frente al 59,9 % de la gestión 2006, año que ingresó Evo Morales a la Presidencia.
Según el INE, entre 2016 y 2017, la pobreza en el área rural registró una baja de 1,8 puntos porcentuales, mientras que en el área urbana disminuyó en 3,4 puntos porcentuales. La pobreza extrema en el ámbito nacional presentó una baja de 1,2 puntos porcentuales, llegando a 17,1% en 2017, según el INE. Mientras que la pobreza extrema en el área rural, entre 2016 y 2017, presentó una caída de 2,0 puntos porcentuales, alcanzando un nivel de 34,6%. A su vez, la pobreza en el área urbana evidenció una disminución de 0,7 puntos.
Al respecto, la Fundación Jubileo plantea construir nuevos indicadores de pobreza para que el análisis anual que realiza el INE, al momento de medir esta condición, refleje la realidad del país. La “multidimensionalidad” es un concepto que debe incluirse en el debate. La medición de la pobreza, considera la Fundación Jubileo, no solo debe circunscribirse a ponderaciones de las “Necesidades Básicas Insatisfechas”, que son estadísticas de pobreza asociadas a un estado de necesidad, carencia o privación de los bienes y servicios que determinan la satisfacción de las necesidades primarias de una persona o un hogar. Según los datos de Jubileo, en Bolivia la pobreza moderada se redujo de 60,1% en 2006 a 36,9% el año 2017, mientras que la extrema disminuyó de 37,7 a 17,1% en ese mismo periodo.
El niño Mario fue separado de sus dos hermanos menores. Los llevaron a un hogar en la ciudad de Cochabamba. Mario escribió una carta a su hermana, quien sufre problemas de salud, y le dice que pronto volverán a estar juntos. Pero incluso le transmite ánimos para que vuelvan a reunirse con sus padres, quienes tuvieron que irse de Sipe Sipe, en Cochabamba, al norte de Potosí a buscar trabajo.
Triste realidad
El menor de edad recibió el fin de semana la visita del vicepresidente Álvaro García Linera. La autoridad le prometió que volverá a unir a su familia y garantizó un trabajo a su padre y una casa para todos. En la ciudad de El Alto pasa lo mismo en varios hogares. Muchos niños tienen que salir a las calles para dejar la miseria. Andrés tiene solo diez años y trabaja hace dos.
Lustra calzados en el centro de la urbe alteña. Sufre frío, hambre y hasta el abuso de guardias. Todo lo que recauda es para su hermana menor. Y así las historias se pueden extender a La Paz, Oruro, Potosí, Tarija o Santa Cruz. La pobreza está a la mirada de todos y las autoridades descuidaron —al menos en estos últimos tres años, según los estudios— las políticas sociales. La pobreza y la extrema pobreza están latentes. Esa triste condición sigue en las calles, día y noche, y azota a niños y niñas y personas de la tercera edad, sectores que más sufren por los indicadores. Bolivia apunta hasta 2025 erradicar la pobreza extrema.

Tarija: Fundación Jubileo presenta reporte de las Industrias Extractivas e Informe de Deuda Pública de Bolivia
Tarija: Fundación Jubileo presenta reporte de las Industrias Extractivas e Informe de Deuda Pública de Bolivia
La senadora tarijeña, Mirtha Arce, informó este lunes que se encuentran en una exposición en conjunto con la Fundación Jubileo a cerca de un reporte de las Industrias Extractivas en Bolivia, como asimismo de un Informe de Deuda Pública que sostiene el Estado Plurinacional, presentación la cual se realiza en ambientes del Comité Cívico de Tarija.
“Estamos trayendo a Tarija a la institucionalidad y a las organizaciones 2 importantes documentos que tienen que ver con deuda externa y un reporte de las Industrias Extractivas en Bolivia que lo ha sacado y publicado la Fundación Jubileo y que indudablemente nos deja muchísimas preocupaciones, y muchos desafíos. Es importante saber lo que nos da a conocer esta información”, expresó Arce.
La senadora manifestó que es importante tener conocimiento acerca de esta información, ya que considera que se manejan datos de vital importancia para el departamento de Tarija, puesto que Tarija es el principal productor de hidrocarburos a nivel nacional, entendiendo que es información que se debe transparentar y estar a disposición de la sociedad tarijeña, y boliviana.
Según lo explica Arce, uno de los temas que tocan tanto el reporte como el informe de deuda externa, son las cuestionantes que se establecen en cuanto a la claridad y objetividad que deberían tener los Gobiernos en sus distintos niveles donde se destinan los recursos que se obtienen en materia de hidrocarburos, o en todo caso la deuda contratada o desembolsada, la cual contiene estadísticas que son motivo de análisis.
Arce critica el hecho de que no se tiene conocimiento de las resoluciones de directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). “No se conoce, es un secreto de Estado las resoluciones de directorio de Yacimientos, ¿Qué oculta Yacimientos al País?, ese no debería ser un secreto del Estado, porque cuando ocultas algo es porque no quieres darlo a conocer, y eso es por algo”, enfatizó.

En 13 años no se cumplió con diversificar la economía
En 13 años no se cumplió con diversificar la economía

Transcurridos 13 años del Plan Nacional de Desarrollo 2006, se evidencia que no se ha avanzado en la diversificación económica. Esa es la conclusión de un análisis realizado por la Fundación Jubileo respecto a la situación de los hidrocarburos y la dependencia del país respecto a esos ingresos.
Este tema se explicó en el programa Verdades Ocultas: La Hora de la Naturaleza, que se difunde los viernes a partir de las 13:00 horas a través de radio ERBOL.
En su análisis, la Fundación Jubileo señala que Bolivia se ha caracterizado por ser un país productor de materias primas, incluso antes de su fundación como república en 1825, principalmente de minerales y posteriormente de hidrocarburos.
En el tema de hidrocarburos, indica que su aporte a los ingresos fiscales al país se ha incrementado significativamente a partir de mayo de 2005, con la aprobación de Ley de Hidrocarburos Nº 3058.
También destaca que hubo un extraordinario periodo de ingresos fiscales, al que contribuyeron los contratos de exportación de gas a Brasil y Argentina, la tercera nacionalización de los hidrocarburos que se dio en mayo de 2006, además del inédito incremento internacional del precio del petróleo durante el periodo 2005–2014 y el aumento de la producción de hidrocarburos en el país.
En esas condiciones, señala Jubileo, se incrementó seis veces los ingresos por la venta de gas, alcanzando una renta petrolera a 5.700 millones de dólares el año 2014.
Sin embargo, desde 2015, con la caída de los precios del petróleo, los ingresos fiscales se contrajeron a menos de la mitad el año 2016, con una muy leve recuperación los años 2017 y 2018.
Recordó que en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 tenía la premisa de transferir los recursos de la renta petrolera para impulsar otros sectores de la economía de mayor sostenibilidad, en aras de aminorar la dependencia de la economía sobre este sector extractivo.
No obstante, ante el descenso de los ingresos fiscales, según Jubileo, la respuesta del Gobierno ha sido ampliar las áreas de exploración y profundizar la apuesta extractiva. Es decir, que a 13 años del Plan de Desarrollo 2006 no se cumplió la el objetivo de diversificar la economía y reducir la dependencia de los hidrocarburos.
Jubileo señala que, para profundizar la apuesta extractiva, el Gobierno aprobó la exploración en Parques Naturales (D. S. 2366 de mayo de 2015), creó un Fondo de Incentivo a la Exploración y Explotación Petroleras que confisca el 12% del IDH y flexibiliza la normativa ambiental a fin de promover la actividad exploratoria, la misma que, a la fecha, no ha registrado avances importantes.
Consulta previa
Respecto a la consulta previa, libre e informada, respecto a la exploración y explotación de hidrocarburos, Jubileo advirtió que hay vulneraciones a los derechos de las comunidades afectadas en el área de su residencia.
La Fundación explicó que la consulta previa debe realizarse por parte del Estado en dos momentos: previamente a la determinación de áreas reservadas para la exploración y explotación, a su licitación, autorización, contratación, convocatoria y aprobación de las medidas, obras o proyectos hidrocarburíferos; y antes de la aprobación de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental-
No obstante, Jubileo, en la práctica el Ministerio de Hidrocarburos e YPFB hacen la consulta previa después de que definen las áreas donde se pretende desarrollar actividad hidrocaburífera, las comunica a través de un decreto supremo y busca empresas, negocia y suscribe contratos.
Para la Fundación, ese mecanismo genera conflictos con las comunidades al haber sido vulnerados sus derechos desde un inicio. También sostiene que se han realizado varias modificaciones al reglamento sobre consulta previa que le han quitado la esencia a la norma, y además se fomenta la división de las comunidades y las prebendas a algunos dirigentes, a fin de facilitar las actividades extractivas.

Jubileo: En 12 años importación de alimentos creció en un 172%
Jubileo: En 12 años importación de alimentos creció en un 172%
Según un análisis de Fundación Jubileo, en 2018 lo que más se importó fue harina de trigo y manzanas, entre otros productos y bebidas.
Entre 2006 y 2018, las importaciones de alimentos y bebidas crecieron en 172%, al pasar de 248 millones de dólares a 675 millones de dólares, según un análisis de la Fundación Jubileo sobre la base de datos oficiales.
En ese periodo los artículos internados desde el exterior registraron un valor acumulado de casi 7.000 millones de dólares.
Los alimentos y bebidas que en 2018 registraron mayor valor de importación fueron los alimentos elaborados destinados principalmente al consumo de los hogares, 451 millones de dólares, un 67% (ver gráfica).
De acuerdo con el análisis, los alimentos que más se importaron en 2018 fueron harina de trigo, por más de 97 millones de dólares; preparaciones y compuestos para la elaboración de bebidas, por 80 millones de dólares; preparaciones para la alimentación de animales, por 22 millones de dólares; malta, por 21 millones de dólares; y manzanas, por 15 millones de dólares.
Diez países concentran alrededor de 92% del total de las importaciones de alimentos, como el principal proveedor Argentina, con una participación de 35%. Le siguen Brasil, con 20%; Chile y Perú, ambos con 9%, señala el análisis.
Las compras desde Uruguay crecieron en 489,8%, de Brasil en 27,4% y de Colombia en 21,4%.
En 2006, de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Paraguay se importaron alimentos por 198 millones de dólares; hoy, por un valor de 500 millones de dólares.
El año pasado, siempre según Jubileo, el país incluso llegó a comprar productos de EEUU por 46 millones de dólares, de México por 17,1 millones de dólares, de China 10 millones de dólares y de Malasia 7,4 millones.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Pedro Dorado, señaló el 4 de enero que la producción de alimentos en 2018 alcanzó las 217 mil toneladas en 25.400 hectáreas en el país.
“Más del 70% de los productos que se sirven en la canasta familiar de los hogares de los bolivianos y bolivianas es producido por la clase campesina, indígena originaria de este país”, afirmó en conferencia de prensa en Cochabamba, según Los Tiempos.
Añadió que existen más de 25.000 toneladas de alimentos para la exportación.
En una Audiencia de Rendición de Cuentas Final 2018, el Ministerio de Desarrollo Rural, destacó que 6.402 hectáreas fueron utilizadas en la producción de frutas, 6.120 hectáreas en papa, 4.981 hectáreas en cereales, 3.395 hectáreas en hortalizas, 2.475 hectáreas en oleaginosas y productos industriales, 1.516 hectáreas en estimulantes y 521 hectáreas en forraje.
De acuerdo con el Gobierno, el país es autosuficiente en la producción de alimentos, aunque todavía debe importar algunos alimentos como trigo y harina.
Aunque en los mercados también se puede observar arroz argentino o aceite o papa o cebolla procedente de Perú.

FMI avizora ‘tormenta económica’; Bolivia se aferra al mercado interno
FMI avizora ‘tormenta económica’; Bolivia se aferra al mercado interno
“Cuando hay demasiadas nubes, se necesita un rayo para desencadenar la tormenta”, dice Christine Lagarde, del FMI. Se desconoce la magnitud del receso y su influencia en las economías
Miguel Melendres
AYER A LAS 05:00 HS
Desde las economías más importantes del mundo hasta el Gobierno boliviano, se aguarda una recesión económica más acentuada que la de los últimos años. Los efectos no están siendo aquilatados de la misma manera. Y es porque si bien hay una alerta mundial, se desconoce la magnitud y de dónde vendrá el golpe.
Christine Lagarde, directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), advirtió de una eventual “tormenta económica” que se daría este año 2019.
“No tenemos ninguna idea de lo que va a pasar y lo que sabemos es que ya está comenzando a tener un efecto en el comercio, los tipos de interés y los mercados”, dijo.
Paul Krugman, premio Nobel de Economía (2008), prevé una recesión a finales de 2019 o durante 2020. Sería ocasionada, entre otros factores, por la desaceleración del crecimiento global y las políticas de la Reserva Federal en EEUU. Otro factor sería la Eurozona, que experimenta una desaceleración cerca de los niveles de recesión y no tiene recursos.
Datos en Bolivia
Aunque con otro tipo de visión, en Bolivia también hay una lectura con presagios negativos a nivel económico. Según el ministro de Economía, Luis Arce, existen muchos riesgos que hoy enfrenta la economía mundial y los países en la región atraviesan situaciones delicadas de su manejo económico, lo que va a repercutir en el comercio internacional.
“Ya el libre comercio está cuestionado de fondo. EEUU, con Donald Trump a la cabeza, ha dado señales de que el libre comercio no va más. Se están saneando las economías internas. Y ese efecto, sin duda, lo vamos a sentir paulatinamente también, como un efecto colateral en nuestros países. Hay un problema irresuelto en una lucha comercial entre EEUU y China, que va a tener efectos importantes en el comercio mundial”, advirtió.
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, respondió a EL DEBER que el Banco Mundial (BM) ha previsto para la economía mundial una desaceleración, aunque predijo que la economía boliviana va a seguir funcionando con alto nivel.
“Una disminución sobre la tasa de crecimiento del comercio de la economía mundial va a influir. Pero lo bueno es que el modelo económico boliviano no se basa solo en la economía externa. Tenemos elementos que nos dan posibilidades de defendernos con ventajas frente a las coyunturas desfavorables de la economía mundial”, agregó.
Según datos del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), en 2018, el mercado interno (tributos sin el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, IDH) significó el 82% de las recaudaciones totales. Por su parte, René Martínez, analista de la Fundación Jubileo, manifestó que si se diera este tipo de situaciones mundiales, de seguro afectará a Bolivia porque “somos parte de ese influjo mundial”.
En este sentido, dio sugerencias. “Dentro de este marco, habría que implementar políticas públicas pertinentes. Lo primero, es apostar en el largo plazo y gastar los recursos que generamos. No podemos seguir viviendo a costa de deuda porque eso tiene un límite. Por otro lado, hay que controlar la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN)”, mencionó. Según el BCB, en 39 días de 2019, las RIN disminuyeron en cerca de $us 400 millones.
En las puertas de un crítico reseteo financiero mundial
Desde octubre del año pasado, varios internautas sugieren una crisis económica de gran magnitud durante la presente gestión.
Esta crisis mundial la denominan ‘reseteo financiero’, ‘reseteo económico’, entre otros, cuyos autores explican que será un fenómeno que causará un colapso monetario, por una guerra de poderes de las economías más grandes del mundo, deudas impagables y los precios del petróleo.
Los antecedentes datan desde que se descubrieron las “hipotecas basura” en 2007; otros dicen que desde el 2001. Observando una de esas informaciones que se presentan como “alerta mundial”, el analista económico Alberto Bonadona no vaciló en calificar esos manifiestos como “una realidad catastrofista”.
A todo esto, se sugiere no endeudarse económicamente durante la presente gestión.

La inversión más eficiente es el desafío en Oruro
La inversión más eficiente es el desafío en Oruro
La Razón (Edición Impresa) / Marco A. Ibañez / La Paz
00:00 / 13 de febrero de 2019
La inversión que se ejecute en Oruro debe tener una tasa de retorno apropiada y fomentar el desarrollo regional a través de la generación de producción, según dos analistas que coinciden en que estas condiciones no se cumplen en los proyectos que se impulsan en la región. La Gobernación no renuncia a la minería y anuncia proyectos en otros rubros.
En un marco de desaceleración económica y recursos más limitados para las regiones, “las inversiones deben ser optimizadas por aquellas que generen impactos en el desarrollo”, afirmó René Martínez, de la Fundación Jubileo. “Si son inversiones de calidad, deberían tener a futuro retornos en términos económicos y de mayor producción y empleo”, agregó.
Un análisis de la Fundación Milenio sostiene que la economía orureña creció durante las últimas décadas a un ritmo importante, aunque algo errático, en función del comportamiento de la actividad minera, y sin mostrar cambios en la composición de su estructura productiva y económica.
Consultado sobre estos temas, el gobernador Víctor Hugo Vásquez admitió que el departamento continúa dependiendo de la declinante explotación de minerales, aunque matizó que se hacen esfuerzos para volver a ubicar a esa región como uno de las principales productores mineros del país.
Mencionó que se encuentran en ejecución dos proyectos de exploración y prospección, Negrillos y Pacocagua, ubicados en el municipio de Sabaya, donde se prevén depósitos de plata y zinc superiores a los identificados en la mina San Cristóbal de Potosí.
“Esto nos fortalecería bastante y volvería a poner a Oruro como el primer departamento minero. Estamos trabajando en eso, a ver cómo nos va”, afirmó la autoridad.
También destacó la ubicación estratégica de Oruro para el comercio, la cual se aprovechará con la implementación del Puerto Seco, una plataforma logística multimodal ubicada a casi 3 km al Norte de la capital, sobre la doble vía a La Paz, en la localidad de Cala Caja, municipio de Soracachi. Actualmente, informó, se gestiona el financiamiento ante la CAF para la consolidación del proyecto, el cual se inició hace 12 años.
La diversificación productiva para el desarrollo regional, detalló, se observa también en la importancia de la crianza de ganado ovino y, en particular, camélido, así como en la producción de quinua y en la industrialización de las reservas de litio del salar de Coipasa.
Joshua Bellott, de Milenio, sostuvo por su lado que para fomentar el desarrollo económico departamental se debe invertir en las potencialidades productivas agropecuarias, sobre todo en los rubros de la quinua y camélidos, y no así en otros sectores que no son rentables, como en la minería, que ejemplifica su “fracaso” con la empresa estatal Huanuni.
“Oruro tiene que ver de qué otros sectores puede vivir y no solo depender de las materias primas y regalías mineras”, coincidió el experto de Jubileo.
“El desafío histórico es el cambio de la matriz productiva. ¿Cómo damos mayor valor agregado? ¿Cómo dejamos de ser una economía rentista y nos volvemos una economía que produce y genera empleo para la gente?”, acotó Martínez, quien consideró necesario hacer una evaluación exhaustiva de los proyectos de inversión implementados en los últimos años a fin de establecer si éstos tienen los retornos programados.
Bellott indicó, asimismo, que este año la inversión en?Oruro se concentrará en tres grandes proyectos cuya contribución al desarrollo del departamento no es segura: la fábrica de cemento, los silos y la planta de energía solar.
La primera, consideró, comenzará a operar en un mercado ya saturado, con capacidad instalada subutilizada y con importaciones promovidas por el mismo Estado.
Los segundos generarán bajos ingresos o incluso podrían ser subvencionados puesto que solo sirven para almacenamiento.
La tercera aportará al proyecto boliviano de exportación de energía eléctrica, pero al pertenecer al Estado —como los anteriores dos proyectos— su contribución puede no sumar al PIB orureño.

Asignan Bs 7 MM para registrar en 4 países donde el MAS ganó
Asignan Bs 7 MM para registrar en 4 países donde el MAS ganó
El TSE dice que el proceso será progresivo y argumenta que comenzará en Argentina, Brasil, Chile y España, porque en esos países hay más bolivianos.
Beatriz Layme / La Paz
Rumbo a las elecciones de octubre, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 3781, mediante el que autoriza el desembolso de 7,1 millones de bolivianos para “efectivizar el empadronamiento permanente” en Argentina, Brasil, Chile y España, donde en últimas las elecciones generales (2014) el Movimiento Al Socialismo (MAS) obtuvo más del 50% de votos.
“Se autoriza al Ministerio de Economía realizar la asignación presupuestaria de recursos para la gestión 2019 por un monto de hasta 7.166.689 bolivianos, financiados con recursos del Tesoro General de la Nación, a favor del Órgano Electoral Plurinacional, destinados exclusivamente para realizar el empadronamiento permanente en el exterior”, se lee en el decreto aprobado el 23 de enero, aunque luego se menciona sólo los cuatro países.
En la parte considerativa de la norma se lee: “que en cumplimiento al Programa de Empadronamiento en el Exterior, desarrollado por el Órgano Electoral, se requiere de una asignación presupuestaria adicional que permita efectivizar el empadronamiento permanente en Argentina, Brasil, Chile y España”.
En esos cuatro países -de 33 Estados donde residentes bolivianos emitieron su voto en los últimos comicios- se concentra la mayor cantidad de electores nacionales habilitados en el exterior (90%), según el cómputo final de las elecciones de 2014 que presentó el Órgano Electoral. (Más detalles en la infografía)
De igual forma, en Argentina, Brasil, Chile y España el MAS ganó en los comicios generales de 2014. En Argentina sufragaron 73.050 electores; de los votos válidos, 64.251 fueron para el partido oficialista (92,25%). Similar situación se registró en Brasil (detalles en la infografía).
En cambio, países donde hay más de 1.000 residentes habilitados para sufragar no están contemplados en el decreto 3781. En Estados Unidos, 12.589 electores fueron habilitados para sufragar en las elecciones de 2014. Del total de votos válidos, sólo 1.845 (34,59%) votaron por el MAS. El 36,54% votó por Unidad Demócrata (UD).
Sospechan fraude
Conocido estos antecedentes, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) expresó su sospecha de que se arma un “fraude”, porque la Constitución establece que todos los residentes bolivianos en el exterior “tienen derecho a participar en las elecciones a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado, y en las demás señaladas por la ley”.
La entidad agrega que “el derecho se ejercerá a través del registro y empadronamiento realizado por el Órgano Electoral”.
En ese marco, el exdefensor del Pueblo Rolando Villena sostuvo que “es inadmisible” restringir el empadronamiento permanente a sólo cuatro países.
“No podemos permitir que se restringa el derecho de participar, no es un problema la cantidad de votantes, sino el cumplimiento de derechos, que el Estado tiene la obligación de garantizar”, manifestó Villena y agregó que ante esta disposición “estaríamos ante el inicio de un fraude electoral”.
Juan Carlos Núñez, del Conade, indicó que los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) “deben dar una explicación técnica” del porqué sólo en cuatro países se realizará el empadronamiento permanente, dejando de lado a 29 naciones.
TSE: El registro de bolivianos en el exterior será progresivo
Desde el Tribunal Supremo Electoral informaron que el proceso de empadronamiento permanente será progresivo, tal como establece la Ley 1066 del 28 de mayo de 2018, que modifica las leyes de Régimen Electoral y del Órgano Electoral.
En ese marco, “se está iniciando con los países de mayor índice de migrantes, se está priorizando los países de mayor población y posteriormente se trabajará con los otros países”, informaron desde el TSE.
En las elecciones generales de 2014, residentes bolivianos de 33 países emitieron su voto. Los países en los que hay un mayor número de electores connacionales registrados en el padrón biométrico son en Argentina, Brasil, Chile y España.
El Estado con el menor número de votantes es Irán (seis), seguido de India, con siete electores bolivianos.
Conade afirma que decreto vulnera derecho de bolivianos
Rolando Villena, exdefensor del Pueblo y miembro del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), afirmó ayer que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) “hasta en el empadronamiento” actúa en beneficio del Ejecutivo.
“El Conade alerta y denuncia nuevamente una clara intención de condicionar y vulnerar a los órganos del Estado, en este caso al Órgano Electoral, que debiera actuar bajo el principio de independencia, mostró una clara dependencia y sometimiento a las disposiciones emanadas del Ejecutivo”, manifestó.
El 23 de enero de 2019, el Gobierno aprobó el decreto supremo que otorga al Tribunal Supremo Electoral 7.166.689 bolivianos para el proceso de empadronamiento permanente en Argentina, Brasil, Chile y España.
Para Villena, hay una “clara dependencia y sometimiento del Órgano Electoral”, situación que “profundiza la crisis de credibilidad, independencia y transparencia en sus actos”.
En criterio de Villena, ese hecho “provoca en la población la mayor incertidumbre sobre las elecciones nacionales y subnacionales”.

https://www.eldeber.com.bo/economia/Reservas-del-pais-caen-us-193-millones-el-primer-mes-del-ano-20190207-9577.html
Reservas del país caen $us 193 millones el primer mes del año
Según cifras del Banco Central de Bolivia (BCB), los activos financieros decrecieron de $us 8.946 a $us 8.752 millones en los primeros 29 días de 2019. El BCB dice que es un proceso normal de fin de año

La caída de este indicador no es solo de hoy. Las actuales reservas no son comparables a hace cinco años. Con relación a 2014, las RIN se desacumularon de un 45,5% del Producto Interno Bruto (PIB) a un 21,8%, aunque el crecimiento del PIB ha venido aumentando en los últimos años.
A finales de noviembre del año pasado, los recursos del Fondo para la Inversión, Exploración y Explotación de Hidrocarburos (Fpieeh) aumentaron las RIN de $us 8.506 a $us 8.740 millones. Lo mismo ocurrió en diciembre, con el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), cuyos recursos también fueron traspasados a la cuenta de Divisas de las RIN que subieron de $us 8.740 millones a $us 8.946 millones. Aún con este ajuste contable, las reservas han seguido cayendo en enero.
El vicepresidente del ente monetario, Gabriel Herbas, dijo que los recursos de las RIN están en función al comercio internacional y lo que ocurre es que a fin de año, las adquisiciones que realizan las empresas a través de las entidades financieras, hacen que disminuyan las reservas.
“Pero se recuperan a principios de año. Es un proceso normal que se da en el comercio internacional. Tenemos la esperanza de que el flujo de las reservas se va a normalizar, tanto por ingresos como por las salidas de recursos que se tienen”, explicó.
Probables razones
Las explicaciones de analistas pasan desde una expansión monetaria y fiscal, hasta los efectos de la balanza comercial negativa.
“Mientras más exportamos, las Reservas van creciendo y si las importaciones suben, bajan las RIN. La balanza comercial es deficitaria, eso afecta. También influyen los datos de la balanza de pagos. En general, hay una tendencia clara a la caída. El año pasado bajaron en un promedio de $us 100 millones mensuales”, manifestó el analista de la Fundación Jubileo, René Martínez.
Entretanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, analizó que la baja se debe a factores como el servicio de la deuda que tiene vencimientos previstos a inicios de año y porque una vez aprobado el Presupuesto General del Estado (PGE 2019), el BCB hace las transferencias a los fideicomisos establecidos a las empresas públicas, lo que genera una caída en sus activos.

Jubileo cuestiona intención de sacrificar parques naturales en un mercado incierto del gas
4 de febrero de 2019 19:30
Jubileo cuestiona intención de sacrificar parques naturales en un mercado incierto del gas
Los expertos en hidrocarburos, Raúl Velásquez y Sandra Sánchez advirtieron de la caída de producción del gas debido a la baja demanda de volúmenes por parte de los principales mercados como Brasil y Argentina.


Jubileo: La corrupción socava el desarrollo económico del país
ANÁLISIS
Jubileo: La corrupción socava el desarrollo económico del país
El último reporte de Transparencia Internacional alerta que en democracias débiles abunda la corrupción y en las que se busca evitar controles.
Inversión / La Paz
Bolivia cayó 20 puestos en la percepción sobre corrupción, del puesto 112 en 2017 a 132 el año anterior, en un estudio de 180 países, de acuerdo con el reporte del Índice de Percepción de Corrupción (IPC) 2018, elaborado por Transparencia Internacional (TI). Esta calificación es la peor percepción de corrupción de los últimos siete años, señala la Fundación Jubileo.
Las consecuencias de la corrupción no sólo tienen que ver con el despojo de recursos a los más vulnerables, también socava la justicia y el desarrollo económico, y destruye la confianza pública en el Gobierno (nacional, departamental y local) y los líderes, agrega.
Considera que la corrupción sigue siendo notoriamente difícil de investigar y procesar. A pesar de los esfuerzos por combatir la corrupción, la mayoría de los países están avanzando con demasiada lentitud. Pese a estos avances, continúa, todavía no hay políticas para abordar las causas históricas y estructurales de malas prácticas.
Propone hacer esfuerzos para detener a quienes huyen por actos de corrupción, para lo que es imprescindible no tener lagunas legales y actuar con voluntad política desde el Gobierno.
Resultados año 2018
Los resultados presentados por TI reflejan la situación de percepción de la corrupción en el país y analizando la serie desde 2012, Bolivia ha ido reduciendo su puntaje, advierte Jubileo. En 2018 tuvo la peor declinación, con una fuerte disminución de su puntaje llegando a 29, lo que significa que se ha ido incrementando la percepción de mayor corrupción. La escala empleada por TI es de 0 a 100, en la que cero es más corrupto y 100 menos corrupto.
Entre 2016 y 2017, el país se mantuvo con un puntaje de 33, teniendo como antecedente que el año 2014 había alcanzado 35 puntos, su mejor puntaje histórico. En esta última medición bajó a 29 de calificación, con reducción de cuatro puntos porcentuales respecto al año anterior. Para la calificación a Bolivia en 2018, TI utilizó siete fuentes de información, una más que las empleadas en 2017.
Características 2012-2018
En sus informes anuales, TI emite recomendaciones generales para todos los gobiernos. En 2012, Transparencia exhortaba que los gobiernos, incluido Bolivia, debían incorporar acciones contra la corrupción en todas las decisiones públicas, las prioridades, el financiamiento político y una mayor transparencia de la contratación y el gasto público, y mayor rendición de cuentas de organismos públicos a la población. En 2013, cuando el puntaje logrado por el país fue de 34, TI mencionaba que la corrupción en el sector público continuaba siendo uno de los mayores desafíos, con énfasis en áreas como los partidos políticos, la Policía y los sistemas de justicia.
En 2014, año en el que el país obtuvo la mejor posición, 35 puntos, TI advertía que escuelas mal equipadas, medicamentos falsificados y elecciones decididas por dinero eran algunas de las consecuencias de la corrupción en el sector público.
En 2015, cuando empezó a reducirse el puntaje para Bolivia, año en el que obtuvo 34, el informe de TI generalizaba que la corrupción es el abuso de poder en las altas esferas que beneficia a unos pocos a costa de muchos, y provocaba perjuicios graves a las personas y a la sociedad; advertía que este tipo de corrupción quedaba impune.
Los resultados de 2016 resaltaban la conexión entre la corrupción y la desigualdad, que se nutren mutuamente para crear un círculo vicioso entre la corrupción, la distribución desigual del poder en la sociedad y la distribución desigual de la riqueza. Esta interacción entre corrupción y desigualdad alimentaba el populismo que prometía romper el ciclo de corrupción y privilegios; sin embargo, se hacía notar que con la oleada populista esto se exacerbó, en lugar de resolverse. Ya en 2017, cuando Bolivia tenía un puntaje de 33, similar al año anterior, en su análisis general, TI destacaba la preocupación por una mayor fragilidad en las garantías para la prensa y las ONG.
En 2018, cuando el país obtuvo 29 puntos, la peor calificación en ocho años, TI advirtió que la corrupción puede socavar la consolidación democrática. Además, dice, en democracias débiles abunda la corrupción. Los principales políticos que se han enriquecido ilícitamente tienen fuertes incentivos para aferrarse al poder y buscan evitar controles y equilibrios democráticos para que puedan continuar en el poder bajo un marco de impunidad.
Afirma que algunos líderes llegaron al poder aprovechando el disgusto público contra la corrupción; pero esos mismos líderes buscan socavar los mecanismos anticorrupción y las instituciones democráticas, además de restringir el trabajo de la prensa independiente cuando la cobertura desafía los mensajes de los líderes.
El Gobierno dice que el informe carece de objetividad
El último estudio de percepción de la corrupción, elaborado por Transparencia Internacional, carece de objetividad, según el Ministerio de Justicia, por lo que la calificó de “sesgado”.
El Índice de la Percepción de la Corrupción 2018, publicado por TI, ubicó a Bolivia en el puesto 132 de 180 países analizados; en 2017, el país se ubicó en el puesto 112.
Según el Ministerio de Justicia, TI anualmente reporta el Índice de Percepción de la Corrupción “con base en una metodología poco fiable para evaluar la corrupción, ya que existen problemas de medición entre percepción y realidad”.
“Esta ONG analiza la situación de lucha contra la corrupción mediante encuestas de percepción ciudadana, realizada por terceros a expertos y empresarios, quienes, por lo general, son contrarios a las políticas públicas de transformación en países”, explicó la cartera de Estado. “En conclusión, el informe (...) no puede ser considerado como un diagnóstico basado en objetividad, sino como una mera opinión sesgada”, añade el reporte del Ministerio de Justicia.